Blog

Foto con hombre y mujer detrás de hoja de papel con signo de pregunta sobre anorgasmia y disorgasmia

Anorgasmia y Disorgasmia

La anorgasmia es la incapacidad que tiene una persona de alcanzar un orgasmo, o bien, una disminución en la intensidad de placer de este orgasmo, por un periodo de al menos 6 meses. Puede suceder con cualquier tipo de estimulación sexual y suele acompañarse de dificultades en las relaciones interpersonales o consigo mism@.

 

Algunos Síntomas:
  • En ocasiones la sensación del orgasmo es dolorosa o poco placentera, esto se conoce como Disorgasmia. En el caso de los hombres puede existir o no eyaculación.
  • Se puede experimentar una fase de excitación adecuada, sin embargo, no consiguen culminarla a través del orgasmo.
  • En los casos más severos, la persona puede dejar de llegar al orgasmo no sólo durante la relación sexual sino también mediante la autoestimulación.

 

La anorgasmia puede ser:
  • Primaria: la persona siempre ha tenido esta dificultad.
  • Secundaria: se presenta después de alguna situación (factores psicológicos, una lesión en su suelo pélvico, etc).
  • Situacional: sucede en circunstancias específicas (por ejemplo, lugares o ambientes en los que se siente incomod@, leguaje utilizado durante el acto sexual, con una pareja si y no con otra, sol@ pero no en pareja).

 

La anorgasmia y disorgasmia pueden estar relacionadas con la debilidad o hipertonía de los músculos del suelo pélvico, aunque también hay factores emocionales, psicológicos y culturales que pueden predisponer cómo es nuestra relación con nuestra sexualidad y el disfrute.

 

Gráfico que muestra las etapas de la respuesta sexual humana
Gráfico que muestra las etapas de la respuesta sexual humana

 

Etapas de la respuesta sexual humana

Según las observaciones de Virginia Johnson y William Masters, pioneros de la sexología humana, la respuesta sexual atraviesa las siguientes etapas:

  • Excitación: es la primera etapa donde nuestro organismo se activa sexualmente, inicia la lubricación, vasocongestión de los órganos sexuales, cambia nuestra respiración y frecuencia cardiaca, es un momento de duración variable.
  • Meseta: cuando se intensifica la respuesta de la excitación.
  • Orgasmo: donde se producen contracciones musculares involuntarias de los genitales, los pies y los esfínteres, aumenta la frecuencia cardíaca, respiratoria y la presión arterial, hay una liberación tensional por el efecto de la hormona oxitocina.
  • Resolución: es la fase final donde nuestros valores fisiológicos se reestablecen.
  • Periodo refractario: es el tiempo que necesitamos para volver a iniciar el ciclo de excitación y orgasmo, de acuerdo a estas observaciones las mujeres requieren menos tiempo que los hombres para volver a la fase orgásmica, por este motivo se dice que las mujeres son multiorgásmicas.

 

Este modelo no necesariamente debe ser lineal y la experiencia sexual no debe condicionar a que siempre debe ocurrir de esta manera, Rosemary Basson (2002) estableció el modelo cíclico biopsicosocial en torno a la respuesta sexual femenina, donde influyen factores físicos, emocionales y cognitivos, ademas de la autopercepción de sí misma, el bienestar en el momento del acto sexual así como la relación en pareja, siendo este modelo aplicable también al género masculino y a otras identidades de género.

 

Cada vez más profesionales de la salud sexual concuerdan en que ciertos modelos de pensamiento y concepciones que se tienen en relación a la expresión sexual ejercen demasiada presión tanto en hombres como en mujeres, dificultando el disfrute y el respeto mutuo.

 

Motivos que te pueden impedir tener orgasmos:
  • Falta de autoconocimiento.
  • Sensaciones de culpa o vergüenza sobre nuestros cuerpos y el acto sexual.
  • Falsas expectativas y ansiedad en torno a nuestro desempeño.
  • Falta de afecto hacia si mism@ o su compañero sexual.
  • Incapacidad de conectar y fluir con nuestro gozo sexual.

 

La fisioterapia en suelo pélvico puede ayudarte a mejorar tu disfrute sexual,Especialmente dentro de un abordaje multidisciplinario, acompañado con profesionales en psicología, sexología y médicos especialistas en ginecología o urología.

 

¿Tienes dudas o quieres conocer más acerca de fisioterapia para disfunciones sexuales? Te leemos en la caja de comentarios

 

Referencias

La Respuesta Sexual Humana, W. Masters, V. Johnson (1996)

Basson R. Women’s sexual desire–disordered or misunderstood? J Sex Marital Ther. 2002;28 Suppl 1:17-28. doi: 10.1080/00926230252851168. PMID: 11898699.

Sobre el Autor

Publicar un Comentario

Abrir chat
1
Fisioterapia Sukia
Hola ¿Cómo podemos ayudarte?